n
INICIO
PUESTAS EN ESCENA
QUIENES SOMOS
FOTOS

TEXTOS

CORREO

 

 

 

de Sandra Massera

Hotel blanco será el espectáculo de la 16ª. Temporada teatral de Teatro del Umbral de Montevideo (1998-2014) con autoría de Sandra Massera y dirección de Fabricio Galbarini y Sandra Massera.

Sinopsis
Antiguo hotel abandonado de comienzos del siglo XX. El espíritu del escritor Ryunosuke Akutagawa vaga todavía por las habitaciones y pasillos del viejo hotel en el que se quitó la vida hace más de ochenta años. Su presencia melancólica evoca desde la muerte a sus más queridos personajes y no tendrá descanso hasta que no logre terminar lo que ha dejado inconcluso de su escritura. Es por eso que no puede separarse de los papeles que comenzó a escribir un día y aún no ha terminado.
Está rodeado de sus personajes, que repiten cíclicamente una y otra vez sus acciones ya que no tienen más palabras que las que una vez les adjudicara su autor.
Hotel blanco abre el juego hacia las posibilidades de comunicación entre los mundos del autor y el de sus personajes, que hacia el final del relato comienzan a fundirse.

Punto de partida
La escritura parte de una idea original de la autora, que se nutre de la lectura de las obras del novelista y narrador japonés Ryunosuke Akutagawa, considerado hoy día uno de los maestros del relato breve contemporáneo.
En Hotel blanco se coloca a Akutagawa como personaje y se lo relaciona con su propia obra. El relato Los engranajes, en gran medida autobiográfico, pone en evidencia la desesperación del autor y su tristeza por la frialdad de la vida moderna y la falta de consideración de sus semejantes. Los engranajes sirve de punto de partida para mostrar los sentimientos del autor y su deseo de comprender su creación más allá de los límites de la muerte.
Los relatos En el bosque, Rashomon y El Biombo del infierno y la novela Kappa, así como fragmentos de Vida de un loco y la nota de suicidio de Akutagawa son las influencias fundamentales para la escritura de Hotel Blanco.

Puesta en escena

La escena se articula a través de la interrelación de dos espacios: la habitación del escritor y el espacio en el que se materializan los personajes de sus relatos.
La habitación de hotel en la que está Ryunosuke se encuentra en medio de un espacio vacío, como un trozo de planeta que flotara en medio de la bruma misteriosa e incierta en donde se desplazan sus personajes de ficción. El espacio que rodea a la habitación puede percibirse como el suelo del hotel así como el espacio metafísico reflejo de la mente del escritor. Territorio imaginario en el que se ve a sus personajes deambular desconcertados, encontrarse y perderse y clamar atención.
Los personajes invaden y abandonan el espacio desde todas direcciones. El espacio es tan amplio e inabarcable como la propia mente de Ryunosuke.

Dramaturgia y espacios
Todas las escenas transcurren en torno a la habitación del autor escritor, centro de tensiones hacia el que se dirigen y del que salen las principales fuerzas de la trama.
La obra transcurre en un espacio único, sin cambios de escenografía, ya que ni los muertos ni los personajes de ficción pueden cambiar nada de la materialidad de los objetos. Ese es precisamente un punto de tensión de la obra, ya que existe latente el conflicto que genera la impotencia por no poder cambiar nada ni poder salir de ese lugar. Tanto el autor como sus personajes están atrapados allí y no tienen existencia en el mundo exterior.
La relación con el público, que tiene la capacidad de llegar y abandonar libremente el lugar y cuya presencia percibe el autor, explicita la cualidad diferente de los personajes de la obra, atrapados en el viejo hotel que se convierte en extensión de la mente del creador.

 

..\teatro\El hotel de Akutagawa\Kikuchi_KanAkutagawa_Ryunosukeand_so_on.jpg
El Akutagawa histórico y referencias que influyen en Hotel blanco

En la historia de Japón, con un complejo sistema feudal desde sus inicios, se observa la figura del samurái, que  data desde el siglo X. El budismo fue llevado a Japón desde China durante el siglo VI y desde ese momento se expandió por todo el archipiélago. Durante la época de los samuráis existían diversas variantes o sectas de esta misma filosofía, aunque la mayoría de los guerreros optaron por el budismo de tipo Zen. El Zen enseña a sus seguidores a buscar la iluminación y salvación a través de la meditación, la cual se conseguía con mucha disciplina. 
Dado que el objetivo final de esta filosofía es buscar la armonía espiritual, la cual lleva a un «fluir entre la vida y la muerte», muchos guerreros se sintieron identificados y atraídos hacia ella. De ahí el origen del Seppuku: un aspecto al que se daba mucha importancia era el anhelo de morir por su señor o por su causa, por medio de un suicidio ritual que era visto en la sociedad japonesa de la época con gran respeto y admiración.
Existieron diferentes períodos de acuerdo a los nombres de las familias gobernantes.
Uno de ellos, que inspira directamente la mayoría de los relatos de Akutagawa, fue el Período Heian, considerado el último de la época clásica de la historia japonesa, entre los años 794 a 1185, en el que la capital era Kioto. Es el período de la historia japonesa en que el Confucionismo y otras influencias alcanzaron su punto máximo, siendo la cumbre de la corte imperial japonesa,  y muy destacado por su arte, en especial la poesía y la literatura. Heian significa "paz y tranquilidad" en japonés.

Desde los diez años sufro de insomnio, pero eso el lo natural en el hijo de una loca ¿no?
Esta frase, que se encuentra en el relato Los engranajes y se reescribe en Hotel blanco, denota la angustia del artista frente a su experiencia personal.
Ryūnosuke Akutagawa nació en Tokio, Japón, y fue hijo único de Toshizo Niibara. Debido a la enfermedad (al parecer una psicosis) de su madre, que murió en 1902, fue adoptado por el hermano mayor de ésta, Michiaki Akutagawa. Su tía política le atormentó durante toda la infancia diciéndole que padecía de la misma enfermedad que su madre; esto le traumatizó y le signó como escritor atormentado. En 1910 ingresó a la Escuela Superior de Tokio. Sus compañeros de estudio fueron Kan Kikuchi, Masao Kume, Yuzo Yamamoto, Bunmei Tsuchiya, y otros que llegarían a ser escritores célebres.
Akutagawa fue un escritor perteneciente a la generación denominada "neo-realista" que surgió a finales de la Primera Guerra Mundial; sus obras, en su mayoría cuentos, reflejan su interés por la vida del Japón feudal del período Heian.
Cuando Akutagawa nacía hacía más de dos décadas que se había restablecido la unidad imperial, lo que implicó el derrumbe del tradicional sistema feudal de clanes y de señores o daimyos bajo la autoridad de un shogun.

En 1913 comenzó sus estudios en el Departamento de Literatura Inglesa de la Facultad de Letras de la Universidad Imperial de Tokio.
En 1915 publicó "Rashōmon" (donde describe la decadencia de las tradiciones japonesas acompañada por la angustia existencial de los protagonistas) y otro cuento en la revista Teikoku Bungaku ("Literatura Imperial") de la Universidad Imperial de Tokio. Frecuentó la casa del escritor Natsume Sōseki, quien ejercería en él una notable influencia. En 1916, publica "La nariz",mereciendo elogios de Natsume. 
En 1917 publicó sus dos primeros libros de cuentos. En 1918 se casó con Fumi Tsukamoto. Ingresó en el periódico de Osaka. Publicó "El biombo del infierno", "La muerte del mártir", "Asesinato de la era Meiji", "La muerte del poeta Basho" y otros cuentos. Al año siguiente viaja a Nagasaki con Kan Kikuchi para estudiar el cristianismo japonés y publica cuentos con ese tema.
Hacia 1926 enfermó gravemente y comenzó a padecer graves crisis nerviosas: alucinaciones visuales y angustia. Va menguando su producción literaria, sin embargo los principales méritos son la originalidad y las logradas expresiones de lo emocional: "Ilusión", "Kappa" (una sarcástica sátira social parcialmente fabulada basándose en los animales de la mitología popular japonesa llamados kappa), "Los engranajes" (breve pero intenso relato autobiográfico en el cual describe sus pesadillas y anticipa la idea del suicidio). Hasta que finalmente ese mismo año se suicidó ingiriendo veronal.
La alucinación vivida como una pérdida de su fuerza animal, aunado a la perturbación por la posibilidad de heredar la enfermedad mental de su madre, le exigen una salida y un alivio: el suicidio, sin culpabilidad. Cerca de la muerte voluntaria, el escritor sentirá que le es devuelto un vivo sentido de la belleza. Esto no puede desentenderse del trasfondo tradicional de la muerte como rito y acto estético en la historia japonesa del seppuku, la muerte reparadora de la deshonra del samurai.
En 1935 su amigo de toda la vida Kan Kikuchi estableció el premio literario de mayor prestigio en Japón, el Premio Akutagawa, en su honor.

 

 

 

Notas

Sala

Equipo

Fotos

Videos

Crítica

Prensa

Texto

 

Carta de suicidio de Akutagawa

Épocas y personajes en Hotel Blanco

Estructura narrativa

Akutagawa y el cine de Kurosawa

El ritual del Jigai

Nota de la autora